¿Qué Son Las Estafas Piramidales Y Cómo Protegerse De Ellas?

El engaño forma parte de la vida humana desde tiempos inmemoriales. El egoísmo, el intenso afán y la avaricia de muchas personas son los responsables de que muchos otros terminen convirtiéndose en víctimas de grandes estafas.

Un claro ejemplo son las comúnmente conocidas como estafas piramidales.


Si hasta el momento nunca has oído hablar de ellas, en esta oportunidad te explicaremos en detalle de qué se trata esta modalidad delictual para que estés lo mejor informado posible y así evitar que seas presa de estas trampas.

¿Qué características presentan? Las estafas piramidales son delitos financieros que consisten en hacerles creer a sus participantes que se puede ganar dinero fácil y rápido.

Básicamente consisten en el retorno de grandes rentabilidades en un lapso muy breve de tiempo, a partir de la inversión de una cierta cantidad de capital. Esta rentabilidad suele ser mucho más alta que la que ofrecen las entidades financieras legales.

Por lo general, para entrar en este sistema se deben cumplir 2 requisitos: primero, invertir una cierta cantidad de dinero y segundo, hacer ingresar a más inversionistas. Cuantas más personas ingresen al esquema más dinero circula dentro de él.

El nombre “esquema piramidal” se debe a la formación de niveles, en los cuales los participantes más antiguos (que están más arriba) ganan más y los más nuevos (los que están en los niveles más bajos y que forman parte de la mayoría) son los que tardan más en cobrar, formándose una estructura similar a una pirámide.


Sin embargo, el riesgo que presentan estos esquemas es que normalmente, al cabo de un período de tiempo (que pueden ser años o décadas), están condenados al fracaso, porque llega un punto en el que la pirámide se satura provocando un déficit creciente en las ganancias y posteriormente su colapso.

Esto sucede inevitablemente cuando la cantidad de ingresantes y de dinero aportado es menor que lo que existe ya dentro del sistema.

Dado que estos esquemas pueden ocasionar crisis económicas y sociales, y en consecuencia, afectar la estabilidad de los gobiernos; estos suelen ser muy mal vistos, siendo considerados en muchos países como actividad ilegal.

¿Qué tipos existen? Básicamente hay 2 tipos de estafas piramidales: abiertas y cerradas.

  • Pirámide abierta

En este sistema los participantes conocen claramente el funcionamiento: cuanta más gente se haga ingresar, mayores serán las ganancias de los participantes más antiguos.

Para entrar se debe otorgar una cierta cantidad de dinero a la persona que da la invitación y a la vez, reclutar a otros para que también ingresen, otorgando dinero ellos también, pero esta vez al nuevo reclutador.

El dinero fluye en cadena, multiplicándose cuanto mayor sea el número de nuevos miembros. Todos saben que las rentabilidades pueden ser muy altas en poco tiempo como así también su procedencia.

Sin embargo, muchos ignoran los riesgos que puede generarles a nivel económico en el caso de que algún día el esquema se derrumbe.

En algunos casos, estos modelos suelen ser confundidos con redes de marketing multinivel, de las cuales hablaremos más adelante.

Algunos ejemplos de pirámides abiertas son: el telar o célula de la abundancia, la flor mandala, el juego del avión, las células de gratitud y las bolas solidarias, entre otros.

  • Pirámide cerrada

También llamada Pirámide Ponzi (o PZ), es el modelo más conocido. A diferencia de la pirámide abierta, en esta el único que conoce claramente el funcionamiento del negocio y el origen de la supuesta rentabilidad es el dueño, es decir, quien está en la cúspide de la pirámide.

El estafador, quien recibe el dinero invertido por aquellos que se encuentran debajo de él, es la persona que se encarga de “gestionarlo y reinvertirlo” en un “instrumento financiero seguro, eficaz y exitoso“. Esta supuesta imagen de negocio solvente hace que más inversionistas se sientan atraídos a formar parte también.

Ante este panorama tan alentador, los miembros novatos deciden entregar su dinero a quien está en la cúspide y este se encarga de devolvérselo con intereses. Pero lo que todos los participantes desconocen es que en vez de reinvertir este dinero totalmente, el operador se queda con una parte de él, utilizando el resto para pagar los intereses de los inversores más antiguos.

No existe ninguna inversión real (tal como se les hace creer). Sólo circula dinero entre los participantes, desde los niveles inferiores hacia los que están más arriba.
La capacidad de crecimiento de esta pirámide puede darse en forma acelerada, pudiendo recaudar millones de dólares en poco tiempo.

Los casos más famosos en el mundo

  • Caso Spitzeder

El caso Adelheid Luise «Adele» Spitzeder es posiblemente el primero de estafa piramidal reportado en la historia mundial, en el año 1869. Adele era una famosa banquera alemana. Su banco ofrecía grandes rentabilidades en inversiones, utilizando el dinero aportado por los nuevos inversores para pagarles a los más antiguos.


Cuando éste colapsó, la estafa multimillonaria fue descubierta, provocando grandes ruinas económicas en aproximadamente 32.000 ciudadanos y causando una oleada de suicidios.

  • Caso Larra

En España, la estafa de Baldomera Larra es conocida por ser pionera en el país en  este tipo de esquemas. Ocurrió durante los años 70 del siglo XIX. Su banco pagaba un 60% anual en concepto de intereses.


Según ella, los beneficios provenían supuestamente de una mina en Sudamérica administrada por su marido, la cual jamás existió. Cuando su sistema quebró, huyó con los fondos depositados por sus 5000 inversores: cerca de un total de 22 millones de reales, dinero que jamás retornó a sus dueños. En 1878 fue arrestada y condenada a 6 años de prisión.

  • Caso Ponzi

Probablemente el caso más icónico en la historia es el de Carlo Ponzi, un inmigrante italiano en Estados Unidos en la década de 1920. De ahí que este esquema sea más conocido como Esquema o Pirámide Ponzi.


Fundó su empresa "Securities Exchange Company", la cual a la vista de la sociedad generaba rentabilidades que ninguna otra entidad financiera podía lograr. Este timador ofrecía rendimientos del 50% en 45 días y del 100% en 90 días, capital que no provenía de rentabilidades reales.

Este era un negocio del que nadie conocía cómo funcionaba, excepto él, pero del que tampoco nadie parecía estar interesado en investigarlo. En cuestión de algunos meses llegó a recaudar cerca de 10 millones de dólares.

En agosto de 1920 su sistema piramidal comenzó a colapsar cuando el dinero de los nuevos depositantes no era suficiente para pagarles a los demás inversores.

Ponzi dejó en la pobreza a más de 20.000 ahorristas que depositaron su confianza en él. Fue sentenciado a 5 años de prisión y posteriormente deportado a Italia.

  • Caso Madoff

Por último, nombramos la gran estafa del financista estadounidense Bernard Madoff. Este esquema es conocido como el mayor fraude piramidal de la historia y el caso más conocido de la historia reciente.
Su esquema de tipo Ponzi lo desarrolló desde 1992 hasta 2008, cuando la recesión económica mundial de aquel entonces generó cada vez menos inversores en su negocio y a su vez que los más antiguos exigieran que les devuelva sus ahorros.

Ante esta dramática situación, el sistema comenzó a colapsar cuando Madoff se veía incapaz de sostenerlo al serle solicitados más reembolsos de los que realmente podía efectuar. Se estima que generó pérdidas impresionantes a sus clientes en conjunto, en un total de hasta 65 mil millones de dólares.

Marketing multinivel y estafas piramidales

¿Son lo mismo? También conocidas como redes de mercadeomarketing en red o marketing de referidos, aquí se venden productos pertenecientes a una compañía (normalmente artículos para limpieza, cosméticos y/o para el cuidado de la salud) a través de la venta directa, es decir, por recomendación o por medio del boca a boca.


Además se ganan comisiones por la entrada de nuevos miembros, pero en este caso como distribuidores, siendo un sistema de compensación que funciona como forma de incentivo.

Estas redes se caracterizan también por brindar servicios de entrenamiento a sus miembros.

Estos conceptos suelen ser tomados por muchos como una misma cosa. Las críticas radican en el hecho de que en muchas de ellas, para ingresar como distribuidor se exige la compra de ciertos productos (que generalmente cuentan con un precio muy elevado con respecto a lo normal en el mercado) y su posterior reventa.

Al no ser lo suficientemente competitivos, estos productos no resultan rentables. Esto obliga a los participantes a obtener dinero únicamente por la vía de las comisiones, que provienen del reclutamiento de nuevos distribuidores, para poder recuperar lo invertido inicialmente.

Este proceso se repite sistemáticamente, convirtiéndose con el tiempo en la única vía real de ingresos.

Por eso, a pesar de que en el mundo sea legal, también se ha ganado sus detractores, quienes consideran a un buen número de ellos como esquemas pirámidales encubiertos.

Puntos claves para identificar estafas piramidales

Si ante una invitación de negocio que recibas se encuentran presentes estas características, entonces puedes comenzar a desconfiar:-Para ingresar debes otorgar una cierta cantidad de dinero a alguien.

-Estás obligado a atraer a nuevos miembros y obtendrás ganancias en forma de comisiones por el ingreso de cada uno de estos.-

-Te aseguran altas rentabilidades en un lapso muy corto de tiempo (a partir de una suma de dinero invertida inicialmente).

-El origen de la rentabilidad es desconocido o en caso de serlo, se sabe que proviene de los mismos participantes.-En redes de mercadeo, el producto que debes vender es poco atractivo, con precios no competitivos y normalmente muy por encima de los valores que se ofrecen en el mercado.

Ahora que ya cuentas con esta información, esperamos que te sea de gran utilidad para que puedas estar en alerta ante este tipo de fraudes, conocido como Estafas Piramidales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up
Nuestro sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de navegación del usuario    Configurar y más información
Privacidad