Cómo Ganar Dinero Desde Tu Casa Con La Criptominería


¿QUÉ ES LA CRIPTOMINERÍA?
Es el proceso tecnológico por el cual se participa en la validación de las transacciones entre los usuarios de la red de una criptomoneda específica. Asimismo, se interviene también en la extracción de nuevas unidades monetarias, junto a su posterior puesta en circulación.
Estas operaciones forman parte del proceso para minar un bloque, o en otras palabras, agregar un nuevo bloque a la cadena de bloques (blockchain, en inglés). (Para comprender mejor este concepto, puedes leer el artículo “¿Qué es blockchain?”).
Se la conoce con el nombre de “minería” por su analogía con la minería del oro o el carbón. Aquí también se realiza un proceso de extracción de recursos, pero en este caso no hablamos de minerales, sino de monedas virtuales. Una vez extraídas, estas se encuentran ya disponibles para ser utilizadas por los usuarios.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CRIPTOMINERÍA?
Los encargados de llevar a cabo este proceso son los mineros, los cuales son cada uno de los nodos que conforman la red de la criptodivisa en la que se esté trabajando (por ejemplo: bitcoin).
Estos nodos no son precisamente personas, sino que más bien nos referimos a las computadoras utilizadas particularmente para el proceso de minería. Como recompensa, los mineros cobran un porcentaje de moneda recién emitida.
¿EN QUÉ CONSISTE LA CRIPTOMINERÍA?
Primeramente, para comprender mejor el contexto en el cual se desarrolla este proceso, debemos diferenciar los dos tipos principales de algoritmos de consenso para validar las transacciones entre los usuarios, ya que el mecanismo de funcionamiento entre ambos es diferente.
Por un lado tenemos el algoritmo de consenso de la Prueba de Trabajo y por otro, el algoritmo de consenso de la Prueba de Participación.
El concepto de minería está intrínsecamente ligado al primero de ellos: Prueba de Trabajo (en inglés, Proof of Work o PoW). Este es el mecanismo por el cual se confirman las transacciones y se minan nuevos bloques en las blockchains de critomonedas como bitcoin y ether.
Para poder minar un bloque, los mineros compiten por ser los primeros en resolver un acertijo criptográfico, el cual se trata de un cálculo matemático complejo. Para resolver este problema estos deben encontrar el hash que resuelve el bloque, el cual consiste en una clave alfanumérica compuesta por 64 dígitos.
Resolver estos acertijos conlleva una dificultad creciente con el transcurso de los años, debido al aumento en el número de nuevos participantes y mineros y por lo tanto, de nuevas transacciones también, lo que lo hace todo más complejo.
Por ello cada vez más se necesita invertir en equipos computacionales más eficientes, que sean adecuados para minar la criptomoneda elegida y que cuenten con una gran capacidad de procesamiento de datos a alta velocidad, para poder mantenerse competitivo en este proceso.
PoW recibe muchas críticas por el elevado consumo de electricidad que requiere y por lo tanto, por su gran poder contaminante para el planeta.
OTRAS CLASIFICACIONES
Podemos diferenciar los tipos de minería que existen de acuerdo al tipo de hardware utilizado y el número de participantes del nodo.
Según el tipo de hardware que utilices:
- a. Con CPU
- b. Con GPU
- c. Con ASIC y,
- d. En la nube.
Según la cantidad de participantes:
- a. En solitario y,
- b. En grupo.
Según el tipo de hardware que utilices:
a. Con CPU (Unidad de Procesamiento Central): en los inicios de bitcoin, en 2009, se extraían criptomonedas con ordenadores convencionales, es decir, los que funcionaban con CPU. Sin embargo, este tipo de minería en la actualidad es lento y en muchas ocasiones poco redituable, por lo que son pocos los casos en los que se mina de esta manera. Las CPU son más baratas en comparación con las GPU y los ASIC.
b. Con GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico): son el chip de las tarjetas graficas. Surgieron después de las CPU, en respuesta a la demanda de dispositivos más potentes para minar. Son más efectivas que estas pero menos eficientes que los dispositivos ASIC. Algunos ejemplos de criptomonedas que hacen uso de estos dispositivos son: grin, ether, zcash y monero.
c. Con ASIC (Circuito Integrado para Aplicaciones Específicas): consisten en circuitos integrados o chips y son los que más se utilizan dentro de la red Bitcoin. Dentro de las características más positivas: son especializados y ofrecen un alto rendimiento en la minería de la criptomoneda seleccionada. Sus desventajas: consumen mucha energía eléctrica (desprenden mucho calor) y son costosos en términos económicos. Algunos ejemplos de criptomonedas que hacen uso de ASIC son: bitcoin, litecoin y dash.
d. En la nube (Cloud Mining): consiste en alquilar un software especial provisto por una compañía minera mediante la firma de un contrato, a cambio del pago de una tarifa. Simplemente con un ordenador común puedes minar en la nube. De esta manera evitas la costosa inversión económica en la infraestructura necesaria para que puedas trabajar, como así también el gasto elevado de electricidad (tal como sucede en los casos anteriores).
Según la cantidad de participantes:
a. En solitario: en inglés Solo Mining, consiste en minar de forma individual. Desde tu casa puedes hacerlo realizando la inversión necesaria en los equipos específicos junto con la instalación del software correspondiente para su funcionamiento. Deberás contar también con una habitación en la cual estará/n funcionando el/ los equipos que adquieras.
Sin embargo, no es muy recomendable en términos económicos ya que puedes demorar muchísimo tiempo en anexar un solo bloque a la cadena, incluso podrías llegar a demorar años. La razón de esto es porque no dispones de la suficiente capacidad de procesamiento como para competir con los nodos mineros conformados por los pools de minería, que poseen un poder de cómputo muchísimo mayor. Sobre estos te explicamos a continuación.
b. En grupo: en inglés Pool Mining, en este caso un grupo de mineros decide aportar cada uno por su parte poder computacional a un nodo de la red. Este nodo está constituido por muchos mineros trabajando en conjunto, de forma cooperativa.
Se selecciona el grupo en el cual se desea participar y la recompensa por minar un bloque se reparte entre los miembros del pool, de acuerdo a la contribución que realice cada uno. Los operadores del pool pueden cobrar comisiones por la tarea de agrupar a los participantes.
Esta forma es mucho más recomendable y efectiva en términos económicos que hacerlo en solitario.
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA PODER MINAR?
Si te interesa ser minero entonces deberías enfocar tu atención en los siguientes puntos:
- LA ADQUISICIÓN DEL HARDWARE Y EL SOFTWARE ADECUADOS
En el caso que desees minar con tu propia infraestructura, necesitas un hardware especializado dependiendo de la criptomoneda que elijas como así también un software especifico que te ayude a hacerlo con ese hardware.
Debes tener en cuenta el precio de los equipos mineros, los cuales suelen requerir una inversión económica muy costosa.
Según el diario argentino El Cronista, para adquirir un rig de minería de cuatro placas de video para ether, debes destinar una suma de aproximadamente 5.000 dólares (cerca de 1.065.000 pesos argentinos, esto es, teniendo en cuenta la cotización del dólar blue en febrero del 2022). Mientras que para bitcoin, un ASIC puede costarte entre 2.500.000 y 3.000.000 de pesos argentinos.
- LA POTENCIA DEL EQUIPO
Debes tener en cuenta la tasa de hash del equipo (es decir, la potencia de cómputo que tiene para minar). Cuanto mayor sea esta, entonces mayor será su eficacia en velocidad y tiempo para realizar este proceso; y por lo tanto más ganancias podrás obtener como minero.
- EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS
Es muy importante cuidar la temperatura de los equipos de minería. Estos tienden a generar ruido y recalentamiento y, en el peor de los casos, si no eres precavido, podría generarse su posterior deterioro.
Por eso es indispensable que estos se instalen en habitaciones con buena ventilación, asimismo que cuenten con un sistema de refrigeración idóneo con aires acondicionados funcionando.
- LA ZONA GEOGRÁFICA DONDE VIVES
No es lo mismo habitar en un lugar de clima templado que en uno con clima tropical o frío.
Los lugares localizados en altas latitudes del globo son los más recomendables para realizar minería porque cuentan con una gran ventaja comparativa: el frío constante. Este te hace ahorrar dinero en electricidad destinada al sistema de enfriamiento, ya que el aire frío del exterior se puede utilizar para refrigerar la habitación en donde se ubican los procesadores.
En este sentido ciertos lugares como Canadá, el norte de Europa, Rusia, Mongolia, el norte de China y el sur de Sudamérica, se tornan ideales para la construcción de granjas mineras (instalaciones que realizan minería a gran escala).
- EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD
Este proceso es muy demandante de energía eléctrica, por lo que debes tener en cuenta los costos de la electricidad en tu ciudad.
Hay países en los que las tarifas son más económicas y en otros son más costosas, y este es otro factor que deberías tener en cuenta a la hora de calcular tu ganancia neta.
- EL INTERNET
Tanto la electricidad como el internet tienen que ser estables para que los equipos trabajen sin interrupciones (y por lo tanto, obtener mayores ganancias).
No es necesario que el internet sea demasiado veloz pero sí que sea estable.
- LA BILLETERA EN LA CUAL RECIBIRÁS LAS GANANCIAS
También tendrás que seleccionar la cartera o monedero en la cual recibirás tus ganancias como minero.
Existen 3 clases: carteras de tipo hardware, carteras de tipo software o aplicación, y las carteras en línea.
Las más seguras son las primeras dos. Mientras que las carteras en línea son menos recomendables, debido a los ataques de hackers que podrías recibir. En estos casos podrían provocar que pierdas tu clave de acceso y por lo tanto, las criptomonedas que tengas guardadas allí.
- LAS LEYES DEL PAÍS
Operar con estos activos digitales es legal en casi todo el mundo.
Las excepciones corresponden a países en los que los gobiernos pueden imponer ciertas restricciones sobre las operaciones de compra-venta e incluso sobre la minería. Mientras que en otros como Bolivia, Egipto, China y Nepal, directamente se considera el uso, la comercialización y la compra de criptodivisas como una actividad ilícita dentro de sus territorios.
- LOS IMPUESTOS
No en todos los países los gobernantes gravan impuestos sobre esta actividad. Pero sí es cierto que en muchos de ellos se está avanzando en proyectos de leyes para comenzar a cobrarlos.
Por eso, averigua si en tu país esto sucede. En caso afirmativo, los impuestos a la criptominería podrían reducir tus ganancias de manera considerable.
PALABRAS FINALES
A pesar de que es una alternativa capaz de producir una interesante rentabilidad mensual, la criptominería es un proceso tecnológico que puede tornarse complejo a la hora de concretarla.
Participar como minero puede demandar una inversión y un mantenimiento de la infraestructura adecuada enormemente costosos en términos económicos. Se debe analizar con detenimiento cuestiones imprescindibles como el gasto de electricidad, el lugar donde se instalarán los equipos y las regulaciones e impuestos que el gobierno puede imponer sobre esta actividad, entre otros factores.
No olvides que este puede ser tanto un proceso fructífero como un fracaso si no tomas los recaudos suficientes. Investiga y evalúa las alternativas existentes en el mercado y selecciona la más ventajosa para ti.
SEGUIR LEYENDO: Qué Es La Blockchain Y Cómo Beneficiarte Con Ella
Deja un comentario